Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(3): 465-480, sep. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636499

ABSTRACT

Introducción: En Colombia se desconoce la magnitud del impacto económico de la depresión. Objetivo: Determinar los costos directos del tratamiento hospitalario de la depresión en pacientes con trastornos depresivos de ambos géneros entre los 18 y 65 años de edad. Método: Estudio de costos directos de la enfermedad, a partir de datos consignados en 279 historias clínicas de pacientes hospitalizados por depresión en ocho instituciones de seis ciudades colombianas entre 2007-2008. Se obtuvieron medias o medianas para datos continuos y proporciones para datos categóricos, con sus respectivas medidas de dispersión. Resultados: El costo total promedio de la hospitalización por depresión se encontró en 1.680.000 pesos. La estancia representa el 74,1% del costo de la hospitalización. El costo promedio por día es 150.000 pesos. Bajo condiciones de acceso a los servicios de salud mental restringidas, el costo total directo de hospitalización por depresión severa o moderada está alrededor de 54.000 millones, en la seis ciudades, y en el país, 162.000 millones de pesos. Bajo condiciones de acceso observadas en el ámbito internacional, el costo total es de 134.000 millones de pesos en las seis ciudades y 399.000 millones en el país. Conclusiones: El presente estudio se constituye en un punto de partida hacia la cuantificación de la carga económica de la depresión en Colombia, concretamente en términos de los recursos monetarios destinados al manejo de la enfermedad en hospitales. Los hallazgos deben ser complementados con información sobre otros costos directos e indirectos de la depresión en la población adulta de Colombia.


Introduction: The magnitude of the economic burden of depression in Colombia is unknown. Objective: To determine the direct costs of hospitalary management of male and female patients with depressive disorders aged 18 to 65. Methods: Study of the costs of the illness, using data from 279 clinical records of patients hospitalized with a diagnosis of depression, in 2007-2008, in eight institutions of six cities in Colombia. Means or medians were estimated for continuous data and proportions for categorical data, along with dispersion measures. Results: The total average cost of hospitalization was 1,68 million Colombian pesos. Hospital stay represents 74.1% of the total cost of hospitalization. The average daily cost was 150,000 pesos. Under restricted access conditions the total direct cost of hospitalization for moderate to severe depression was estimated to be around 54,000 million pesos in the six cities included in the study, and 162,000 million pesos at the national level. Under the access conditions observed at the international level, the cost is 134,000 million pesos in the six cities and 399.000 million at the national level. Conclusions: This study is a starting point towards the quantification of the economic burden of depression in Colombia. Specifically, it provides information about the monetary resources used for depression management at the hospital level. These findings need to be complemented with information about other direct and indirect costs related to depression in the adult population of Colombia.

2.
3.
Rev. gerenc. políticas salud ; 4(8): 149-162, jul. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441925

ABSTRACT

En este artículo se describen los resultados de una encuesta llevada a cabo durante los años 2003-2004 para determinar el cumplimiento de los criterios para la certificación de descentralización en salud otorgada por el Ministerio de la Protección Social en una muestra representativa de municipios colombianos.


Subject(s)
Public Health , Colombia , Medical Care
4.
Rev. gerenc. políticas salud ; 3(7): 40-61, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441914

ABSTRACT

Este estudio caracteriza los recobros por parte de las empresas aseguradoras al fondo de solidaridad y garantía (Fosyga) del Ministerio de la Protección Social, de los gastos incurridos en medicamentos no cubiertos por los planes obligatorios de salud o en intervenciones ordenadas por fallos de tutela.


Subject(s)
Pharmaceutical Preparations/economics , Colombia , Health Services/economics
5.
Rev. panam. salud pública ; 16(6): 378-386, Dec. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398448

ABSTRACT

OBJETIVOS: Analizar la prevalencia del síndrome depresivo y los factores asociados con la depresión en Colombia entre los años 2000 y 2001. MÉTODOS: Para este estudio descriptivo de corte transversal se aplicó una encuesta entre noviembre de 2000 y enero de 2001 a 1 116 adultos de 18 años de edad o más de uno u otro sexo que residían en viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo nacional polietápico, estratificado según el grado de urbanización del área incluida en el muestreo. La depresión se clasificó en breve, subclínica o clínica (leve, moderada o grave) en los 30 días y los 12 meses previos a la entrevista. Se calcularon las frecuencias simples y estratificadas por la edad y el sexo, y los intervalos de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento) de más de 500 variables. La asociación de las variables seleccionadas con episodios depresivos se evaluó mediante un modelo de regresión logística con múltiples variables. RESULTADOS: De las personas estudiadas, 10,0 por ciento (IC95 por ciento: 9,2 a 10,7) presentaron algún episodio depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 8,5 por ciento (IC95 por ciento: 7,8 a 9,2) sufrieron alguno durante el último mes. Hubo una mayor proporción de mujeres con depresión en ambos períodos. Más de 50 por ciento de los episodios fueron moderados, tanto en hombres como en mujeres, y las mayores prevalencias se encontraron en las personas mayores de 45 años. Los factores asociados con la depresión en el último mes fueron ser mujer, considerar el estado de salud propio como regular o malo, sufrir de dolores o molestias, tener dificultades en las relaciones interpersonales, consumir marihuana o sustancias adictivas, medicamentos estimulantes o calmantes, tener dependencia del alcohol, o estar desempleado con discapacidad. CONCLUSION: La depresión es una afección frecuente en Colombia. Se deben poner en marcha medidas dirigidas a reducir el riesgo de depresión, especialmente en mujeres y en personas mayores de 45 años de edad.


Subject(s)
Depressive Disorder , Depression , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL